Explicación del uso de las letras y de las normas ortográficas


Representación grafica del fonema /s/
El fonema s cuenta en español con unas formas de representación grafica que son comunes a todo el ámbito hispánico y en otras que son privatices de aquellas aéreas en las que se da el fenómeno el seseo
* Grafemas que representan el fonema /s/ en todo el ámbito hispánico: las letras s y x.
En todas las aéreas el fonema /s/ puede aparecer gráficamente representado en español por la letra s en cualquier posición y por la letra x en determinados contextos:
a)  La letra s representa siempre en español leal fonema /s/ tanto en posición inicial, como en interior de palabra o al final: saber, piso, estrella, además.
En español no resulta natural articular directamente el fonema /s/ en posición inicial de palabra cuando le sigue otra consonante. En esos casos se articula una /e/ delante de la /s/ de ahí que las palabras de otras lenguas cuya grafía originaria comienza por “s + consonante” (la denominación es líquida) cuando se adaptan al español. La s liquida inicial se mantiene, no obstante, en la grafía de algunos como Skopie o Sri Lanka aunque en los derivados, cuando existen, sí se añade la e- de apoyo (esrilanqués)
También aparecen eses liquidas en las locuciones latinas que se usan en español con su grafía originaria, como statu quío o stricto sensu.
Sin embargo, otras lengonas, entre ellas el inglés y varias lenguas amerindias, así como en transcripciones al alfabeto latino de lenguas semíticas u orientales, la secuencia su es un dígrafo con el que se representa el fonema prepalatal fijativo sordo /s/. Puesto que ni el fonema /s/ ni el diágrafo su que lo representa pertenecen al sistema fonológico ni grafico del español.
b) La letra x representa el fonema /s/ cuando aparece en posicon inicial de palabra, lo que solo sucede, en el español general, en cultismos de origen griego. Entre ellos figuran todas las voces formadas con los elementos compositivos xeno-(extraño, extranjero), xero- (seco, arido).
Información adicional: en España, la x en posición final de silaba también suele articularse, en la pronunciación relajada, como simple /s/: excusa, extranjero.
*Grafemas que representan el fonema /s/ en las aéreas de seseo : c ( antes e,i) y z
Como consecuencia del seseo para la mayoría de los hablantes nativos de español el fonema /s/ puede aparecer también gráficamente representado por la letra c (ante e, i) y por la letra z, grafemas que para la minoría de hablantes que no sesean representan el fonema /z/
Para los hispanohablantes que no distinguen en la pronunciación de los fonemas /s/ y /z/, la confluencia de las letras s, y z en la representación de un mismo fonema genera problemas ortográficos adicionales, que no tienen los hablantes de zonas distinguidoras, donde la pronunciación distintiva de s como /s/ y de c ante e, i o z como /z/ les permite discernir claramente cuando debe usarse  cada de estos grafemas.
NOTAS ORIENTADAS SOBRE EL USO DE LA LETRA S PARA HABLANTES QUE SESEAN O CECEAN.
1.      Según criterios posicionales
Se escriben con la letra s en representación del fonema /s/ (con sonido [s] para quienes sesean y [z] para quienes cecean) la mayoría de las palabras del grupo siguientes:
-          Las palabras que empiezan por las sílabas as- (o has-), es- , is- , os- como aspirar, astuto, oscuro, hostil. Excepciones: izquierdo –da
-          Las palabras que empiezan por la secuencia us- : usar, usted, usuario. Excepción: ucí , y el topónimo Uzbekistán con su gentilicio uzbeko – ka
-           Las palabras que empiezan por la silabas des- o dis- : describir, despierto, destino, discolo, disponer… También las voces en las que estas mismas secuencias funcionan como prefijos. Excepciones : dizque
-          Las palabras que empiezan por la secuencia pos-, en muchas de las cuales se trata del prefijo pos(t) : posar , pose , posible , paso …
-          Las palabras que empiezan por semi- en la mayoría de las cuales se  trata del prefijo que significa “medio “ o “ casi” : semiautomático , semicírculo, seminario….
-          Las palabras que empiezan por si- : silaba, silbar, silencio, silvestre… Excepciones: cilanco , cilio , cilíndrico.
-          Los sustantivos y adjetivos que terminan en –asco/a , -esco/a , -isco/a como atasco , borrasca , frasco , dantesco…
-          Los verbos que terminan en –ascar : atascar , cascar , enfrascar , mascar , rascar.
-          Las palabras que terminan en –astro/a : alabastro , camastro , lastra.
-          Los verbos terminados en –ersar , incluidas todas sus formas : conversar , converso , dispensar , dispersarse…
-          Los adjetivos terminados en –oso/a : afectuoso , delicioso, hermosa , pesarosa …
-          Las palabras terminadas en –sis : análisis , apoteosis, catarsis , catequesis , crisis… Excepciones : glacis , macis , piscis y viacrucis.
-          Las palabras que terminan en –sivo/ a : abusivo , comprensiva , decisivo , efusiva , explosivo , pasivo … Excepciones : lascivo, nocivo…
-          Las palabras que terminan  en –sor /a : confesor , divisor , emisora , espesor , impresora…
-          Las palabras que terminan en –sura : basura , censura , clausura , comisura … Excepciones : dulzura y sinverguezura.
     NOTAS ORIENTADAS SOBRE LA TERMINACIÓN – SIÓN.
            Terminan en  -sión los siguientes sustantivos :
-          Los derivados de verbos terminados en –der , -dir , -ter , -tir que no conservan la d o la t del verbo base : ascensión ( de ascender ) , comprensión ( de comprender) , agresión ( de agredir) , diversión ( de divertir) … Excepciones ; atención ( de atender ) , competición ( de competir) …
-          Los derivados del verbo terminados en –primir o –cluir : comprensión ( de comprimir ) , impresión ( de imprimir) , opresión ( de oprimir) …
1.      Según criterios morfológicos.
Se escriben asimismo con s:
-          La terminación –(e)s del plural de sustantivos y adjetivos :amigos ,azules , faxes , grandes , lápices …
-          El pronombre átono se , ya sea antepuesto al verbo como palabra independiente : se ayudaban , se dice , se me cayó ; ya sea pospuesto y unido a él : mirándose , peinándose…
-          Todas las desinencias verbales en las que esta presente el fonema /s/ sea en medio o al final : can-tas o can-tás
-          El fonema /s/ que aparece en la raíz de algunas formas verbales de verbos cuyo infinito no tiene ni c ante e , i , ni z , ni s : puso , pusiese , pusieron , quiso , quisiera …
-          Las palabras que empiezan por los siguientes prefijos o elementos compositivos:
·         Des- : desacierto, desautorizar, descabezar, desconfianza, desinteresado…
·         Dis-  : discapacidad , disconformidad , discontinuo , disfagia , disgusto ,dislexia , distraer …
·         Iso- : iso (“igual”): isocronía, isosilábico, isósceles, isotérmico.
·         Sobre-  : sobreactuar, sobrealimentación, sobreático, sobrecoger, sobreimprimir, sobremesa, sobresalir…
·         Sub- : subcampeón , subdesarrollado , submarino , subterráneo …
·         Super: superaburrrido, superdotado, superestructura, superpotencia, superpuesto…
·         Supra- : supranacional , suprarrenal , suprasegmental …
-          Las palabras que terminan por los siguientes sufijos o elementos compositivos :
·         -ense (forma gentilicios y otros adjetivos y sustantivos que expresan relación o pertenencia) castrense, cisterciense.
·         -éismo/a (forma numerales ordinales y fraccionarios) vigésimo, centésima, cienmilésima, millonésima…
·         -ista (forma adjetivos y sustantivos que denotan a las personas que tienen determinadas ideologías , profesión , ocupación , inclinación o afición) : coleccionista , ecologista, futbolista …
·         -ístico/a: (forma adjetivos que expresan relación o pertenecías; también forma sustantivos, especialmente la terminación femenina) característica, humorístico, lingüística, turístico.


NOTAS ORIENTADAS SOBRE EL USO DE LA LETRA C ANTE E, I PARA HABLANTES QUE SESEAN O CECEAN.
1.      Según criterios posicionales o secuenciales
Se escriben con la letra c ante e, i en representación del fonema /s/ (con sonido [s] para quienes sesean y [z] para quienes cecean)  los siguientes grupos de palabras:
-          Las palabras que empiezan por cerc- o circ- : cerca , cercar , cercenar , circo , circulo , circunferencia …
-          Las palabras terminadas en –ancia, -ancio , -encia ( a menudo asociadas con adjetivos terminados en –ante , -ente ; se incluye también en este grupo todas las que acaban en el elemento compositivo – mancia o manca )
-          Los verbos terminados en –ceder , -ceder y –cibir : conceder , proceder , suceder , ascender , encender , trascender …
-          Las palabras terminadas en –ciencia , -cente y –ciente : ciencia , conciencia , paciencia , adolescente , docente , inocente , aliciente , coeficiente , paciente …7
-          Las palabras terminadas en –cimiento : acontecimiento , agradecimiento , conocimiento , nacimiento …
-          Las palabras terminadas en –icia , -icie , ício : avaricia , caricia , delicia , justicia , calvicie , superficie , alimenticio , benéfico , resquicio …
-          Las palabras esdrújulas terminadas en –ice , -ictico/a : apéndice , cómplice , hélice , índice , explicito …
2.      Según criterios morfológicos
Se escriben con la letra c ante e, i en representación del fonema /s/ (con sonido [s] para quienes sesean y [z] para quienes cecean) los siguientes grupos de palabras:
-          Las palabras que empiezan por los siguiente prefijos y elementos compositivos :
·         Centi- : centiárea ,centígrado , centilitro
·         Deci- : decibelio, decilitro, decímetro.
·         Decimo: decimocuarto, decimosegundo, decimoséptimo .Del ordinal anticuado decimonono se deriva el actual adjetivo decimonónico.
·         Vice- : vicecónsul, vicepresidente/a, vicetiple.
-          Las palabras que contienen los interfijos –c- o –e- antepuestos a ciertos sufijos que empiezan por e o i, como los diminutivos ato/a o ino/a. Estos mismos interfijos se escriben con z si se anteponen a sufijos que empiezan por a , o , u ( v. las notas orientadoras sobre el uso de la letra z ) . No son excepciones a esta regla derivados como vasito , bolsillo , Tomasín…
-          Los derivados de la palabra que terminan en –co , -ca : circense ( de circo) clasicista ( de clásico ) , costarricense ( de Costa Rica )…
-          Las palabras que terminan por los siguientes sufijos o elementos compositivos:
·         -áceo/a : crustáceo , grisáceo , herbácea , rosácea…
·         -cida : bactericida , fratricida , genocida , plaguicida ; o –cidio ( “ acción de matar”) : genocidio , homicidio , parricidio , suicidio.

Bibliografía:
Gómez Torrego, L. (2007), Gramática didáctica del español. Madrid: SM.