PREÁMBULO
La normativa siguiente va dirigida para padres, profesores o personas, en general, que estén interesadas en informarse sobre las bases en las que se sustenta la regla ortográfica de la que vamos a tratar. Los conocimientos de dicha actividad va dirigida a un público de 3º de primaria (2º ciclo). Este apartado es realmente importante ya que es un apoyo a la documentación que aportamos. La ley que rige esto es el Real Decreto 1513/2006 que podemos encontrar en:
Ministerio de Educación y Ciencias(2006). Real Decreto 1513/2006 - BOE. Recuperado el día 4 de diciembre del 2012 de: http://www.boe.es/boe/dias/2006/12/08/pdfs/A43053-43102.pdf
Según la LOE:
Lengua castellana y literatura
Así pues, esta área tiene como objeto el desarrollo de las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar y conversar, leer y escribir.
De la misma manera el lenguaje es un poderoso instrumento para regular la convivencia, para expresar ideas, sentimientos y emociones y, en definitiva, para controlar la propia conducta. Nos centraremos en los bloques 2 y 4 relacionados con la lengua escrita y en especial con los puntos de ortografía, e iremos haciendo un recorrido por los diferentes ciclos.
Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas
La
propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso
social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su
contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la
competencia en comunicación lingüística.
El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y con la de autonomía e iniciativa personal.
Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita.
Pero, además, los nuevos medios de comunicación digitales que surgen continuamente, implican un uso social y colaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de un verdadero intercambio comunicativo.
La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidad y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás.
Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia artística y cultural.
La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidad y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás.
Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia artística y cultural.
Los objetivos de la enseñanza de la Lengua castellana y literatura en esta etapa como es primaria serán:
- Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural.
- Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.
- Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.
- Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.
Segundo ciclo
Contenidos
Bloque 2. Leer y escribir
- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.
- Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.
- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
- Conocimiento de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos.